top of page
Search

SINCRETISMO EN LA COSTA DE OAXACA

  • Jul 22, 2018
  • 4 min read

Updated: Oct 10, 2018


El experimento vivo de una aldea cosmopolita y multicultural.


Cuando escuchamos sobre "sincretismo", generalmente lo relacionamos con la fusión o asimilación de elementos diferentes que parecieran no tener cosas en común. Incluso el sincretismo cultural, refiere a ese proceso de mestizaje transcultural (particularmente entre Europa y América). Erasmo de Rotterdam (1466-1536) definió sincretismo como "sistema filosófico de unir dos doctrinas diferentes para un fin común".


En el caso de la Costa de Oaxaca, este "intercambio cultural" no siempre fue amable y benéfico, por el contrario, desde la Conquista española, el Virreynato y la Colonia, pasando por la Reforma y la Revolución, Oaxaca ha sido testigo de abusos y depredación por intereses políticos y privados, pasando por fuertes transformaciones que han moldeado su actual personalidad multicultural.


Erasmo de Rotterdam
Erasmo de Rotterdam, fue un humanista, filósofo, filólogo y teólogo neerlandés

La Costa de Oaxaca ha sido recinto religioso para culturas como la Mixteca y Zapoteca, Moctezuma conquistó desde Huatulco hasta Pochutla (1436-1524) y ya entrada la conquista, entran en escena la ola de Piratas como Francis Drake (1579) y Thomas Cavendish (1587) que dan pie a leyendas como "La Cruz Negra" y la famosa joven mixteca, codiciada por su impresionante belleza y que nadando, se escapa del pirata Drake llegando a la playa y escondiéndose en el bosque selvático; como nunca la encontraron la llamaban "La Escondida" y posteriormente, esa Bahía de La Escondida se transformó en Puerto Escondido. En plena Independencia, cuando Vicente Guerrero es traicionado y hecho prisionero por el marino genovés Francisco Picaluga, lo desembarca en la Bahía de Santa Cruz (1831), ahora conocida como Playa "La Entrega". Y qué decir de los prisioneros africanos que se escaparon de la esclavitud y se adentraron a los manglares oaxaqueños, integrándose con los indígenas locales y creando una singular cultura en Chacahua, un lugar enigmático y hermoso, en donde la mezcla religiosa, musical y culinaria sigue hasta nuestros días.



Cultura Mixteca y Zapoteca
Cultura Mixteca y Zapoteca en la Costa Oaxaqueña



Podrían contarse mil historias sólo de la Costa Oaxaqueña y hacer todo un tratado de las injusticias que han tenido que soportar y la desatención de gobiernos y sociedad civil en general (baste mencionar que la carretera de Cd. Oaxaca a Huatulco la inició Benito Juárez), pero en este momento en particular, quiero hacer una pausa en el tiempo y que me permitan hablar sobre la espléndida conjunción multicultural que en tiempos modernos, ha experimentado la Costa Oaxaqueña y el aprendizaje que podemos rescatar sobre los casos valiosos.


Hoy más que nunca me parece pertinente detener el discurso de la segregación, el centralismo y la negatividad para reconocer las ventajas que existen cuando diversas culturas encuentran caminos para enriquecerse y crear nuevas manifestaciones. Simpatizo más con la idea de crear "Aldeas Cosmopolitas" en lugar de "Globales". Como explica el sociólogo alemán Ulrich Beck, "el Cosmopolitismo no se refiere (como el globalismo) al atemporal allanamiento o supresión de todas las diferencias, sino exactamente a lo contrario, al redescubrimiento y reconocimiento radical del otro". A diferencia de la "mentalidad global" que pretende unir todo en un solo punto de vista (generalmente económico), el concepto de la Aldea Cosmopolita me parece un modelo más rico en posibilidades e interconexión humana.


La Costa de Oaxaca me parece un experimento orgánico, un collage de Influencias Vivas en donde los sabores y olores se construyen a partir de diversos intercambios culturales, de los que ahí nacieron, de los que llegaron para quedarse y del continuo flujo de viajeros. Estas influencias vivas van desde la música mixteca, zapoteca, afromexicana y mestiza, pasando por el reggae, jazz, rock y electrónica. Allí en la Costa Oaxaqueña se fusionan ritos ancestrales, religiosos y paganos. Se unen las tradiciones de la sierra con la ciudad y la costa, sumando adaptaciones del resto del mundo que impactan en la forma de hablar, de vestir, de pensar y relacionarse con los demás. Es un ir y venir entre lo moderno y tradicional, las güeras con morenos y viceversa, entre grandes cruceros y la pesca con cordel, los tamales de chipil y la pizza italiana, el mezcal y el vino tinto, entre el huarache de llanta y las havaianas brasileiras.


Podrían contarse mil historias sobre lo bueno y lo malo pero por hoy, quiero concentrarme en el benéfico potencial del intercambio cultural. Como muestra, en la década de 1970, Mazunte era el más grande matadero de tortugas de América latina y conforme el Destino fue creciendo y reconocido por la comunidad nacional y mundial, en la década de 1990, Mazunte se convierte en un santuario de Preservación de las Tortugas, dando pasos firmes hacia la creación de comunidades sustentables, ecoturísticas y responsables con el entorno ambiental y social. En 2011, Huatulco se convierte en la primer comunidad turística sustentable en el mundo en obtener la Certificación EarthCheck Gold al lograr seis certificaciones consecutivas.


Hay mucho por hacer y no todo es tan lindo o ideal como quisiéramos (en realidad, ¡nada lo es! todo es un trabajo de aprendizaje continuo). Por lo pronto, aquí la invitación es a reflexionar sobre el potencial multicultural y darnos una vuelta por la "Aldea Cosmopolita" que representa la Costa Oaxaqueña, estoy seguro de que vas a experimentarla con otra visión.


¿Qué otras Aldeas Cosmopolitas conoces? Platica lo que has visto y experimentado sobre el lado multicultural de los Destinos de México y el Mundo, seguro nos inspiras para visitarlos y hacer etno-documentales y compartirlos con la comunidad de Viajeros Multiculturales.

 
 
 

Comments


Meetykal_negro.png
Únete a la comunidad Meetykal

Entérate primero de nuestra próxima aventura, recibe nuevos contenidos, participa en nuestros concursos y obtén beneficios

© 2024 by Meetykal

bottom of page