top of page
Search

Buscando la Esencia de ACTOPAN Veracruz. Parte TRES: ACTOPAN AFRO.

  • Writer: Meetykal
    Meetykal
  • Sep 9, 2024
  • 5 min read

COSTA y RÍO son los imperdibles de ACTOPAN Veracruz, pero no se puede entender la esencia, personalidad y adn de este Destino, si no exploramos su lado AFRO-MEXICANO; un aspecto pleno en joyas culturales que definitivamente, imprime una profunda huella en el inconsciente colectivo actopeño.


El Ser AFRO de Veracruz y Actopan, es todo un tema con miles de matices, algunas veces desafiantes y más de las veces inspiradores y motivantes. En esta ocasión, nos enfocaremos en compartir un pedacito de las historias que aprendimos en la comunidad de Coyolillo y los poblados del Trapiche y Otates.


Te invitamos a probar ese sabor tan especial de la ESENCIA DE ACTOPAN AFRO, con su gente, sus ritmos, colores y sabores. ¡Sean, Bienvenidos!



La Cultura AFRO tiene sus orígenes en siglo XVII, durante la brutal época de la esclavitud que mantenía sometidos a locales-originarios y a personas del Congo, Costa de Marfil, Guinea, Cabo Verde, Somalia y Malí, que en contra de su voluntad fueron llevados a estos poblados por los colonizadores (relatado por los lugareños).


También se dice que los primeros habitantes, fueron esclavos africanos liberados del Trapiche del Rosario, de la hacienda de Almolonga o incluso de la misma Santa Rosa. Algunos se quedaron en el Ranchito de “las Animas” por su cercanía al río y otros migraron al Chicuasen por las tierras tan fértiles y abundantes. Otras versiones apuntan a la llegada de refugiados de la hacienda “espanta judíos”, en lo que hoy conocemos como Mozomboa, adentrándose al centro de la cañada donde llegan a establecerse a la hacienda de los Otates.


Parte de la historia AFRO, se cuenta en los Murales de Coyolillo.


Una cosa es la data o la anécdota y otra es la “historia viva” en donde los mismos locales, redefinen su Orgullo AFRO.

Los locales actuales de esta región (particularmente de la comunidad de Coyolillo), han hecho del ser “AFRO-Descendientes” todo un movimiento de reivindicación y orgullo. No sólo reconciliando el pasado con el presente, sino también luchando en contra de la discriminación racial y social que muchas veces, no es tan reconocida en México.


Lo cierto es que más allá de los estereotipos, los Coyoleños (como ellos mismos se designan), son el resultado de una singular amalgama étnica-cultural entre africanos, totocanas, mestizos y europeos, ensamblando una mezcla exquisita que se ve reflejada en toda una actitud de vida.


Afrodescendientes ¡A Mucha Honra!




¿Y cómo son, qué los hace únicos y diferentes? Son Gente de corazón abierto y fiesta en la

sangre; son alegría, intensidad, ritmo, sabor, son abiertos y cariñosos, amables y anfitriones.





Y esta esencia Afro-Descendiente, se manifiesta en el exuberante y enigmático “Carnaval de Coyolillo”.

La palabra “Carnaval”, proviene del latín carnem-levare y básicamente significa “abandonar la carne”; o sea, entrar en un mundo energético y espiritual para conectar con las fuerzas de la naturaleza y así dar gracias e invocar abundancia para todos. Si bien esta definición ha cambiado en la historia, en Coyolillo la idea de “dejar la carne” ¡la llevan al siguiente nivel!


El Carnaval de Coyolillo es considerado como el más antiguo de la región, pues se dice que tiene más de 200 años de celebrarse. Todo inició como una forma de festejar un día de descanso que les daban a los antiguos esclavos y después de la liberación de la esclavitud, esta celebración se convirtió en un símbolo de Libertad en dónde el uso de máscaras con formas de animales y vestimenta florida, se transformó en una Gran Fiesta-Por-La-Vida.


Esta celebración invita a todo el pueblo y a todo visitante a dejar las penas terrenales y alegrarse por estar Vivos. Toda la comunidad cocina y siempre están deseosos de compartir, ya seas familiar, amigo o extraño, ¡todos son bienvenidos! Es Pura-Vibración-Pura, casi un estado primario de felicidad, como cuando éramos niños y estábamos más conectados conn El Todo.


Esta fiesta que nació como una “celebración de libertad”, hoy es retomada por las nuevas

generaciones, combinando la tradición con la modernidad. -A ver, ¡Un Torito!-




Las Máscara de Coyolillo son magia que emana de la naturaleza y la felicidad… ¿y si pudieras convertirte en Toro? ¿Qué harías?

El Carnaval de Coyolillo representa un poderoso vehículo para Liberar la Felicidad y reconectar con las raíces básicas de La Vida. Y una de las manifestaciones más emblemáticas de este “canal de reconexión primordial”, es la actividad artesanal de las Máscaras de Toro Coyoleñas.


La Felicidad se contagia y la Libertad es una actitud que invita a vivir en modo contento: “Cotejo, Cotejo… ¡ese negro no persigue!” y de ahí sigue la risa y la diversión.




Coyolillo también es sabor Afro-Veracruzano. La combinación de picores y especias, con el amor de las cocineras, hacen verdaderas obras de arte.

El Carnaval de Coyolillo también es una experiencia culinaria en donde cada Casa tiene su propio sazón y receta familiar que se comparte con la comunidad (se comparte la comida… las recetas, NO). Es tan importante la cocina que en Carnaval se realizan “concursos sin letreros” para ver quién cocina los Chiles Rellenos más sabrosos, conocido como “el Chiletón”. ¡Es un exquisito concurso donde todos ganan! La cocina Coyoleña es tradicional, orgánica, muy natural y, sobre todo, Muy Amorosa.


Chile Relleno, Torta de Plátano, Tortas de Semillas (del Chile relleno), Tortillas a mano, Salsa con manteca, Agua de Jamaica con Piña, Arroz y Frijoles con mucho apapacho coyoleño.





El Amor al cocinar es celoso, “quiero encantarte con mi sabor porque se siente bonito que te guste”. ¡Qué lindos son tus celos de cocinera! Célame Más que está delicioso.






Y para cerrar la experiencia, nada mejor que un dulce tradicional de Trapiche o un Pancito delicioso de Otates.

Los Dulces tradicionales de jamoncillo con frutas de temporada o el delicioso Pan de Otates, tan famosos por su sabor y métodos tradicionales de preparación, hacen que simplemente, no quieras alejarte de esta región por que una vez que pruebas su sazón, nada te vuelve a saber igual.


No sabemos si los Dulces o los Panes tienen alguna “raíz Afro” persé, pero lo que si comparten definitivamente es el amor con que se preparan las delicias de esta zona icónica de ACTOPAN Veracruz.


Llegas y huele a guayaba, huele delicioso, desde ahí comienza la dulce experiencia.





Le llaman “la sazón de las manos”, el empeño y la pasión por DAR cosas dulces al mundo, pero finalmente, todo se concentra en una sola frase: Hacerlo Todo Con Amor.



Así terminamos esta serie que nos llevó por la COSTA, el RÍO y la Cultura AFRO de Actopan Veracruz para descubrir la Esencia de este tesoro mexicano. Gracias ACTOPAN y Gracias Actopeños por dejarnos ver la realidad a través de sus ojos, sus manos, sus sueños y su corazón. La siguiente parada, es crear la nueva Marca Destino inspirada en ustedes. ¡HASTA SIEMPRE!



No te pierdas el lanzamiento de la #Marca_Destino ACTOPAN VERACRUZ 2024




 
 
 

Comments


Meetykal_negro.png
Únete a la comunidad Meetykal

Entérate primero de nuestra próxima aventura, recibe nuevos contenidos, participa en nuestros concursos y obtén beneficios

© 2024 by Meetykal

bottom of page